jueves, 31 de diciembre de 2009
próxima estación MAPOMA 2010
lunes, 28 de diciembre de 2009
San Silvestre Salmantina
sábado, 26 de diciembre de 2009
análisis 2009 y objetivos 2010
"El desafío de los límites está en el camino, no en la meta"
domingo, 20 de diciembre de 2009
carrera de las empresas 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009
II cross Patones
lunes, 7 de diciembre de 2009
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Se que son momentos difíciles, resistir es la palabra de orden, pero temo por tu vida. Es muy triste para mí, no poder tocar tu mano y brindarte toda mi energía, pero desde tu propia tierra te mando un fuerte abrazo y todo mi respeto como mujer revolucionaria. Hasta la Victoria Siempre y siente la ternura de nuestros pueblos a tu lado. Espero poder verte caminar con tus hijos por la patria liberada.
No me despido, sigo a tu lado.
Aleida Guevara March
4 de diciembre de 2009"
Publicado por Movilización AAPSS
sábado, 5 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
javier jimenez sanz
29/11/2009. 9:00. Donostia.
jueves, 3 de diciembre de 2009
corre por un sueño
Ha nacido un nuevo proyecto: "Corredores Solidarios". Es una red social Solidaria basada en el deporte. Es un sueño que pretende sumar voluntades, compromisos e ilusiones con el fin de realizar acciones benéficas a colectivos desfavorecidos. Es buscarle una nueva y noble razón más a nuestro deporte.
http://corredoressolidarios.ning.com/profiles/blogs/proyecto-corredores-solidarios
jueves, 26 de noviembre de 2009
cosas de la edad?
lunes, 23 de noviembre de 2009
forma de vida
Es una forma más de buscarle las vueltas a la vida.
domingo, 22 de noviembre de 2009
incorformismo
viernes, 20 de noviembre de 2009
esto de correr no es nada nuevo
La carrera de larga distancia ha estado siempre presente en la historia del ser humano. Son muchas las referencias que se tienen, siendo en Grecia las mas antiguas.
• En la 113ª Olimpiada d ela Antiguedad, se dice de Agón de Argos que después de haber triunfado en la carrera de larga distancia, regresó corriendo a su ciudad, a unos 100Km, para dar la noticia.
• Igualmente Drymos, tras su victoria Olímpica, recorrió mas de 140 Km hasta su lugar de residencia.
• Euchidas de Platea, tras la derrota de los persas, recorrió en un solo día los 190 Km e ida y vuelta a Delfos, para renovar el fuego del altar de Apolo profanado por los Persas.
• En el 490 a de c. quedó inmortalizada para siempre la carrera de 42 km que un correo realizó desde Marathon hasta Atenas. Murio tras cumplir su encargo.
• La tropa ateniense en su campaña contra Darío, recorrió en formación cerrada 230 Km durante 3 días y tres noches.
• Los Chasquis (correos Incas), hacían posible que las noticias entre Quito y Cuzco, separados 1.600Km llegaran en 8 días.
• Los hotentotes y los bosquimanos de Africa, han sido caracterizados como potentes corredores que daban caza a sus presas a la carrera..
• Los Seris del golfo de California o los Huicholes de la meseta mexicana, se dice que cazaban a la carrera liebres y ciervos, mediante la técnica del agotamiento de la presa.
• Los guaraníes sudamericanos , con igual técnica cazaban ñandúes.
• Se dice que los aborigenes australianos cazaban canguros con las manos, corriendo tras ellos.
• Los Sioux de las grandes praderas Norteamericanas, organizaban reuniones interminables para competir corriendo.
• Los Navajos de Nuevo México organizaban largas carreras para propiciar la lluvia y la prosperidad de los cultivos.
• Los indios Raramuri en Chihuahua (México), desde siempre y hasta la actualidad celebran carreras de muy larga distancia
• En reino Unido, en el siglo XVII, los footmen, sirvientes de la aristocracia y encargados de correr al lado de los carruajes, organizaban carreras entre ellos.
• En el 1888, en Estados Unidos, Littlewood corrrió 1.003 Km en seis días.
• Weston en 1909 con 71 años de edad, recorrió en 105 días 6.270 Km.
El deseo por superar los límites, es una constante en la historia humana. La participación en carreras de larga distancia crea vínculos de identidad entre iguales, que comparten la sensación de haber demostrado autenticidad a través del ejercicio físico.
(Desacatos, Otoño, nº 12 .2003
CORRER PARA VIVIR: EL DILEMA RARAMURI
Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropologia Social
Distrito Federal, México)
martes, 17 de noviembre de 2009
Chi Running
“Es un método que te enseña como correr (esencialmente fondo >10k) y evitar lesiones. Chi Running combina la atención y el flujo interior del Tai Chi con el poder y la energía de correr a través de una forma/filosofía revolucionaria que elimina el dolor, molestias y daños potenciales de este deporte. Este programa aumenta la claridad mental y la atención, la alegría de correr, y lo convierte en un programa efectivo y seguro para una salud/bienestar duradera/o. El 65% de éstos corredores populares tendrán que parar al menos una vez al año debido a lesiones. Otros muchos renunciarán o evitarán correr por causa de lesiones o el miedo a daños a largo plazo. Aún así, no han surgido nuevas ideas o enfoques sobre el correr y la prevención de lesiones. Los síntomas son tratados, pero el problema fundamental no se resuelve... hasta ahora. Hay una inmensidad de libros, cursos y clases sobre como mejorar tu swing en el golf, tu juego en el tenis, tu performance en el ciclismo, pero ninguno enseña como correr adecuadamente. El programa ChiRunning llena este vacío al enseñar la forma correcta (biomecánicamente hablando) de correr que se basa en leyes físicas y en los principios que encontramos en el Tai Chi. ChiRunning emplea las profundas reservas de la fuerza de los músculos principales del tronco, un enfoque que se desarrolla de disciplinas tales como el yoga, el método Pilates y el Tai Chi. Este excelente programa explicado paso a paso ofrece los principios del entrenamiento y se aprende muy fácilmente.“
(Fuente: http://www.taringa.net)
Hay un libro que trata sobre este asunto:
EL CORRER CHI: UNA APROXIMACION REVOLUCIONARIA A LA CARRERA SIN ESFUERZO Y SIN LESIONES de DREYER, DANNY
EDITORIAL PAIDOTRIBO, S.L. 2005
lunes, 16 de noviembre de 2009
carrera de canillejas 2009

La previsión de afluencia era de 9.000 participantes, pero mucho me temo que la realidad es otra. Sin tener mas información que la oficial de la güeb, hay 3421 llegados en la clasificación hasta 1:22:00., lo que me hace pensar que son menos los participantes reales que los previstos.
Lo bueno de la carrera es el ambiente festivo, no en vano es una carrera histórica, el trazado es perfecto; si te gusta el atletismo, esta es la ocasión para ver correr de verdad, marcas por debajo de 29 minutos lo acreditan.
Pero…….., no todo es bueno. Los 17€ de la inscripción no se traducen finalmente en nada especial. Bien es cierto que este año ha perdido la subvención municipal, pero esto no justifica que el kilometraje no esté claramente indicado, que no haya liebres, que no puedas elegir talla de camiseta y que te den una XXL, que entre el tamaño desmesurado y que es de algodón, le puede servir de camisón a mi vecina. Veremos el próximo año, si en estas condiciones mantiene el nivel al que nos tiene acostumbrados.
Yo me equivoqué de entrada. Me dolía un poco la planta del pie derecho y salí, no se porque, mas fuerte de lo habitual. En el K4 me parecía que llevaba 15, tuve que relajar hasta el 7 que me recuperé de nuevo. Cerré con 43:17, casi 3 minutos más que mi mmp.
sábado, 14 de noviembre de 2009
sahara marathon 2010
Parece mentira pero ya ha pasado casi un año. El próximo fébrero se celebrará una nueva edición del Sahara Maraton. Me encantaría repetir, pero para el 2010 tengo otros proyectos en la cabeza y aun no se si será posible.
En cualquier caso, si alguien siente la curiosidad y tiene la posibilidad, decir que es una experiencia inolvidable, tanto nivel deportivo como a nivel personal. Es un viaje de una semana en el que las sensaciones que vas a esperimentar superan las expectativas.
Si finalmente no puede ser en 2010 estoy seguro que volveré en otra ocasión.
La página oficial:
http://www.saharamarathon.org/
Mi experiencia solidaria:
http://kilometrosysuenos.blogspot.com/2009/03/sahara-maraton-la-experiencia-solidaria.html
Mi experiencia deportiva:
http://kilometrosysuenos.blogspot.com/2009/03/sahara-marathon-la-experiencia.html
sahara en el corazón
viernes, 13 de noviembre de 2009
zapatillas
Acabo de estrenar unas relucientes Saucony. Es el cuarto par consecutivo que alternando modelos mantengo con la misma marca. No soy especialmente fiel a las marcas, ya que creo que he usado casi todas (nike, asics, mizuno, reebok y broks), pero Saucony me ha ido convenciendo par a par que tenía que repetir. En todos los casos me han durado al menos 1.000 Km aguantando sin problema varios lavados. Las que jubilo las sigo usando en el gimnasio y otros usos y ya las tiro casi por aburrimiento. Las he usado en tierra y asfalto. Las he usado para control de pronación y ahora neutras, ya que finalmente, tras dos estudios de trazado de pisada con resultados distintos, no tengo meridianamente claro como es mi pisada.
Con estas, pretendo hacer el entrenamiento completo para MAPOMA 2010.
jueves, 12 de noviembre de 2009
carrera BBVA

La organización falló estrepitosamente en el reparto de chips, creandose colas y tumultos fácilmente evitables, el resto bien. Nos regalaron una buena y bonita camiseta Joma con el dorsal preimpreso.
No había preprado específicamente la carrera, es decir entreno siempre al tran tran del maratón, sin hacer sesiones específicas de fuerza y velocidad para el 10K, pero como esa mañana me encontraba bien, en un alarde de euforia infundada me clavé en la salida justo detrás de la liebre de los 40 minutos, con la mirada fija en el globo y con la firme disposición de seguir su estela. La realidad me dejó en mi lugar y en el km 2 ya no podía mantener un ritmo de 4min/K, no obstante, no le perdía de vista. Finalmente, aun con la mirada fija en el ya lejano globo, crucé meta en 41:07, lo que me dejó mas que satisfecho.
lunes, 9 de noviembre de 2009
sarah reinertsen
VALOR
COMPROMISO
RESPETO
Es un logro espectacular para cualquier ser humano culminar un Ironman que consiste en nadar 3.8 kilómetros en mar abierto, correr 180 kilómetros en bicicleta y 42.2 kilómetros a pie, pero hacerlo con una única pierna, es simplemente extraordinario.
Amputada desde los 7 años, Reinertsen a pesar de no tener una pierna valora su cuerpo como un tesoro:
“Siento como si mi cuerpo fuera un regalo y creo que tengo que usar lo que se me ha dado y no me siento triste de que tengo sólo una pierna, mira, tengo mis dos brazos y tengo mi otra pierna, tengo mi mente y tengo mi espíritu y quiero hacer lo más que se pueda en mi vida, en lo que estoy aquí viviendo en este planeta (...) cruzar la línea final del Ironman es uno de los más increíbles sentimientos en el mundo, esa siempre es mi motivación, llegar a la línea final sin importar lo demás”
“Nuestra recompensa se haya en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa” (Mahatma Gandhi)
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Vo2 Máx.
Técnicamente es el volumen máximo de oxígeno que tu organismo puede transportar a los músculos en 1 minuto. Se mide por tanto en lts/min.
Se traduce como la forma mas eficaz de medir la capacidad aeróbica y cardiovascular de un individuo, siendo ésta la característica mas importante de un corredor de fondo. Es en resumidas cuentas el indicador por relevancia de la forma física de un individuo.
Depende de múltiples factores, siendo los mas importantes las características cardiovasculares, la genética y el entrenamiento.
Si incluimos el peso del individuo se obtiene información mas relevante, ya que al mismo Vo2 máx. Absoluto (lts/min.), a menor peso se obtendrá mejor Vo2 Máx. relativo ( mlts/min. Kg). Es decir cuanto menos peso, mas litros oxígeno corresponde a cada Kg. de peso. Esta es la razón por la que los maratonianos africanos obtienen altísimos valores de Vo2 relativo, ya que pesan entre 50 y 55 Kg.
¿Qué hay que hacer entonces para tener un buen nivel Vo2 máx. relativo?... Pues está claro:
· Disponer de fábrica una genética adecuada.
· Disponer de fábrica de un sistema cardiovascular adecuado.
· No tener sobrepeso
· Realizar el entrenamiento adecuado.
¿Cómo medir el Vo2 máx.?
Hay varias formas. La mejor y más recomendada es la medida directa mediante equipos de medida que miden directamente el oxígeno que inspiras y expiras mientras realizas un esfuerzo máximo. Se hace corriendo sobre cinta en los centros de medicina deportiva. Un estudio completo incluyendo prueba de esfuerzo puede obtenerse por el módico precio de 100 o 120€.
Pero también hay diversas medidas indirectas que aproximan con bastante exactitud al resultado real. Las mas sencillas de realizar son:
Test de Cooper
Es la famosa prueba que nos hacían a todos en el colegio. Se trata de correr en llano, la mayor distancia posible en un tiempo de 12 minutos.
Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del Vo2 máx. Requiere por tanto esfuerzo máximo. Según esto, el Vo2 máx. se puede determinar según la siguiente ecuación:
Vo2max. relativo (ml/Kgmin) = 22,351 x Distancia (Km.) – 11,288
Test sobre distancias de 5 ó 10 K
Consiste en obtener el resultado mediante la marca en las distancias referidas y se basa igualmente en el agotamiento al término de las distancias. Requiere por tanto igualmente esfuerzo máximo y se determina con las siguientes ecuaciones:
-Sobre 10 K :
Vo2max. relativo (ml/Kgmin) = 120,8 - (1,54 * Tiempo sobre los 10K en minutos)
Vo2max. relativo (ml/Kgmin) = 129,73 - (3,617 * Tiempo sobre los 5K en minutos)
Para hacerse una idea, una persona sedentaria puede tener valores Vo2máx. relativo del orden de 25ml/minKg y maratonianos y ciclistas de élite llegan a superar los 80ml/min. kg. Indurain llegaba a los 88, Armstrong a los 85…
Una vez se obtenga mediante cualquier test el valor, en la siguiente tabla se puede comprobar el estado físico en función de la edad.
Un ejemplo:
Varón
47 Años
64 Kilos
Marca en 10K: 0:41:07
Aplicando la ecuación tenemos:
Vo2máx. relativo (ml/Kgmin) = 120,8 - (1,54 * 41,11) = 57,49 ml/Kgmin
Si lo multiplicamos por el peso:
57,49 x 64 = 3.679,36 ml/Kgr = 3,68 l/min.
Si entramos en el primer gráfico con este valor se comprueba que corresponde a una situación excelente.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Ana Ipa
Hace escasamente dos meses le dieron la noticia que disponía de un dorsal para participar en el maratón de NYC. En ese momento su mayor aventura era la media maratón y la última fue Madrid en el mes de marzo 09. Su preparación no era por tanto adecuada para un maratón. Cuando me cuenta su viaje y sus intenciones de hacer la carrera, en mi condición de amigo y maratoniano, trato sinceramente de disuadirla y de convencerla de que haga su viaje y que corra y disfrute de la primera mitad, retirándose y asumiendo que le sirve para sacar el pulso a su objetivo MAPOMA 2010. Intento fallido por mi parte…. Me contestó alto y claro que iba a disputar la carrera entera. En ese momento nos pusimos manos a la obra a diseñar un plan para que pudiera terminar dignamente. Despiezamos las recomendaciones de Jeff Galloway y basamos el plan y la carrera en intercalar 1 minuto caminando entre 5/8 minutos de carrera. Al cabo de unas semanas y múltiples sesiones de entrenamiento, la cosa toma forma y parece que es posible ya que puede hacer fondos superiores a los 25K. Siguió cada sesión programada de entrenamiento al pié de la letra. Previmos un tiempo inferior a las 5 horas y ha terminado su carrera en 4:45, lo cual es un verdadero éxito.
¡Enhorabuena Ana! no será el último maratón y seguro que podrás hacerlo por debajo de 4:15.
viernes, 30 de octubre de 2009
mas sociología
En cuanto a representación masculina es el 7º y el 17ª en cuanto a representación femenina, siendo España el país que mas puestos desciende en esta clasificación y Bermudas y N. Zelanda los que mas puestos suben. Es decir la relación hombres/mujeres es en España la mas desfavorable. En esta misma línea se observa que en os países con corte anglosajón la participación femenina e superior al 40% y en contra las culturas europeas, asiáticas e iberoamericanas descienden a participaciones inferiores al 20%
Se destaca que la mayor representación relativa (vs. población) corresponde a países muy pequeños como Bermudas, Islas Caimán o San Marino., siendo Holanda e Irlanda las excepciones. En el extremo contrario están China, Indonesia, Pakistán, Rusia, Nigeria…., es decir países de alta población con condicionantes políticos económicos o humanos.
Respecto a la edad, indicar que independientemente del origen la mayor participación se centra en la horquilla 30-50 años, siendo la correspondiente a las edades 20-30 muy similar a la correspondiente a las edades.
Conclusiones:
Hay relación directa entre la participación de un país y su nivel de desarrollo.
Hay una generalidad de participación masculina superior a la femenina, siendo los países anglosajones donde más se tiende a la igualdad. España está en una posición muy desfavorable.
La mayor parte de los participantes superan la edad de 30 años.
Datos obtenidos de:
“International participation analyse in New York City Marathon 2008.”( DR. Antonio Salguero/Dr. Pilar Martos)
jueves, 29 de octubre de 2009
sociología del maraton
(Cauas. 2008)
“las principales motivaciones de los corredores de fondo españoles son: el placer de correr (disfrute), satisfacción con el logro de los objetivos propuestos (motivación) y comprobar condición física (competitividad). El placer de correr entremezclado con los beneficios que produce hacerlo de forma regular, ayuda a mejorar el bienestar físico, social y psicológico.
(Llopis y Llopis. 2006.)
“Los atletas de maratón tienen una salud mental significativamente mejor en comparación con los “no atletas”. Suelen utilizar una única estrategia cognitiva llamada “asociación”, mediante la que regulan el ritmo a partir de las sensaciones internas, como el dolor y el esfuerzo.”
(Raglin. 2007)
Los maratonianos populares manifiestan puntuaciones bajas en la ansiedad somática, ansiedad cognitiva y puntuaciones altas en autoconfianza.”
(Buceta.2003.)
¿...será verdad lo que dicen estos señores?
martes, 20 de octubre de 2009
carrera de la ciencia 2009

Más de 6.000 corredor@s calientan en las inmediaciones de la salida. Es una carrera de 10K muy famosa en Madrid que este año ha celebrado su 29 edición. Está homologada por la RFEA y se hacen muy buenas marcas, mas por la calidad de los atletas de élite que participan, que por el trazado que es bastante exigente y este año comprometido por las interminables obras de Madrid.
Hay seis kilómetros de subida continua correspondientes al Paseo de la Castellana, en el que hay que salvar un desnivel aproximado de 80 m. Yo ya conocía esta cuesta del maratón de Madrid, que se inicia con ella, pero definitivamente no es lo mismo hacerlo a 5:10 min. /k (ritmo de maratón) que a 4:10 min. /K (ritmo 10k).
El primer hombre fue el keniano PETER KIRUI con 0:29:36 y la primera mujer la etiope SHIFERAW BERKINESH con 0:34:18.
El 87.2% de los participantes fueron hombres y el 12,30% mujeres……… ¿No hay forma de cambiar esto? ¿Qué pasa con las mujeres y el atletismo popular?
Como en muchas otras carreras, mucha gente afirmaba que estaba mal medida y que eran 400m de mas, debido a una variación de trazado realizada después de la homologación. Yo realmente no lo se, siempre dudo de estos rumores, pero esta vez la “cucaracha polar” que vive enganchada a los cordones de mi zapatilla derecha, curiosamente marcaba 10,4 K y en otras ocasiones lo clava o casi.
viernes, 16 de octubre de 2009
hombres grises
FECHA ESTELAR: Viernes, a 16 de Octubre del año jubilar de Nuestro Señor Jesucristo de 2.009; 06:00, hora de Alcorcón.
Recomiendo a los empleados de FT Francia que dediquen parte de su tiempo libre al running. Está demostrado que la actividad física aeróbica mejora la autoestima, previene la depresión y aleja de las alargadas sombras de sus hombres grises, que no cejan en el empeño de apoderarse de su tiempo.
viernes, 9 de octubre de 2009
el maraton en números
-1 primer día que se cruza una absurda idea por la cabeza.
-Incontables dudas y pensamientos sobre el querer y poder hacerlo.
-1 toma definitiva de decisión.
-16 semanas de entrenamiento específico.
-80 jornadas de entrenamiento específico.
-60 sesiones de gimnasio.
-Más de 1.000 Km. acumulados de entrenamiento.
-Cientos de abdominales isométricos, el crunch ya no se lleva.
-Cientos de litros de agua y de isotónicos.
-Muchas las cervezas que tanto me gustan y no he tomado.
-Muchos los días de entrenamiento con frío y lluvia.
-Varios los días de dolores por pequeñas lesiones, con suerte.
-2 pares de zapatillas quemados.
-52 ml/kg/min de Vo2 max. la semana anterior a la carrera.
-63 kilos de peso la semana anterior a la carrera.
-Muchos los pensamientos dedicados para mantener la motivación.
-Algunos los que te miran como un bicho raro.
-Bastantes horas robadas a la familia y a los amigos para entrenar.
-4 últimos días comiendo pasta hasta cansarse.
-3 litros de agua diarios, para mantener la hidratación necesaria.
-1 ultima noche de casi insomnio antes de la carrera.
-Miles de maratonianos en línea de salida, compartiendo ilusiones. Como una masturbación emocional colectiva.
-42.000 metros de esfuerzo y sensaciones muy intensas.
-195 últimos metros de profunda satisfacción.
-1 gran objetivo cumplido, una experiencia vital. Los ojos lloran.
-Muchos abrazos con conocidos y desconocidos.
-Casi 3 kilos perdidos en menos de 4 horas
-5 minutos hasta que vuelves a pensar en el próximo maratón. Hay que volver a vivirlo.
martes, 6 de octubre de 2009
Betty Jean McHugh

viernes, 2 de octubre de 2009
de motivación
Por fin veo que este nubarrón se aleja y finalmente esta semana, con una mejoría manifiesta en mi tibial he vuelto a sentirme feliz corriendo. Me he apuntado a un par de populares 10K en octubre y aunque no tengo un objetivo definido concreto, vuelvo a recuperar la ilusión y la motivación para entrenar en condiciones sin preguntarme ¿Qué hago yo aquí?.
El objetivo será un maraton de primavera, ya veremos cual. De momento voy a dedicar el mes de octubre al LSD (Long and Slow Distance). Será una fase de carga, de cinco días/semana sin machacar en exceso para iniciar en noviembre un plan mas serio.¡ Prometo hacer series este invierno!................................, aunque ya lo he prometido otras veces y en raras ocasiones las he hecho.
Curioso asunto este de la motivación, que puede con casi todo……., quizás la cancelación del maraton de Florencia venga mas de la falta de motivación de los meses anteriores que de la lesión del tibial……
“Gran parte de la energía surje de la voluntad de querer tenerla”
viernes, 25 de septiembre de 2009
adiós al maraton de Florencia
miércoles, 23 de septiembre de 2009
correr despeina !!
Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad… El mundo está loco. Definitivamente loco…
jueves, 17 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Camino de Santiago (II)
El Camino de Santiago llegó a su fin. Ha sido una experiencia gratificante. Una de las mejores formas que conozco de pasar unas vacaciones.
Para todos aquellos que dudan, y yo era uno de ellos, me atrevo a afirmar que el camino es una realidad espiritual, independientemente de que te muevan razones religiosas, turísticas o deportivas. Caminar día a día, horas de silencio y soledad, senderos históricos, ciudades de piedra y caminos que albergan las huellas que incontables peregrinos han dejado durante siglos, compartiendo, de alguna forma, experiencias parecidas. Cada uno se pone en marcha con sus interrogantes y sus deseos, con sus energías y capacidades, con su fé o su ausencia de fé. En el camino se vive una experiencia que deja huella y que transforma desde dentro, se está abierto, con los ojos, el oído y el corazón, para dejarse transformar por él. Es una sensación de alguna forma similar a cruzar la meta de un primer maratón.
Un abrazo a todos aquellos con los que junto con mi familia Marco y Casilda, hemos compartido momentos, Daniel y Alberto, Sara y Germán, Ana y Lorena, Pedro, Fernando y tantos otros.
lunes, 14 de septiembre de 2009
deporte y salud
quienes piensan que no tienen tiempo para hacer ejercicio físico, tarde o temprano se darán cuenta de que les sobrará tiempo para estar enfermos.
Edward R. Bulwer-Lytton. escritor y plítico británico. (1803-1873)
jueves, 3 de septiembre de 2009
vivir y morir

Lance nació el 18 de septiembre de 1971 en Dallas (Texas) y ganó el tour de Francia durante siete veces consecutivas tras sufrir un cancer testicular.
viernes, 28 de agosto de 2009
camino de santiago
A la vuelta relataré la experiencia.
jueves, 13 de agosto de 2009
¿solo o acompañado?
Salir en solitario a correr o en bici te hace sentir muy libre, aparte de que te permite disfrutar de la naturaleza, reencontrarte contigo mismo y marcarte tus propios límites y objetivos. La soledad forja al corredor, que con el tiempo pierde la sensación de miedo y a las consecuencias de sufrir un incidente en soledad.
Esta claro que cuando se sale solo hay que tomar una serie de precauciones, como son conocer la ruta por la que vamos a ir, llevar teléfono móvil y decir a algún amigo o familiar donde vamos y la hora estimada de regreso.
Por otro lado, existen numerosos runners, que son incapaces de salir solos, les parece aburrido y peligroso. Esta claro que salir en grupo, hace menos duro el entrenamiento diario, nos ayuda a mejorar nuestra forma física, nos permite entablar amistades, cambiar opiniones, tener una ayuda en caso de percance y además los kilómetros nos pasaran más rápidamente. En el lado negativo, salir en grupo, casi siempre hará olvidarnos un poco de la naturaleza que nos rodea y senderos que recorremos y concentrarnos más en el ritmo del grupo.En mi opinión personal, ambos modos son beneficiosos, salir solo fortalece el espíritu runner y la supervivencia y salir en grupo nos ayuda a relacionarnos y mejorar nuestro nivel. Yo disfruto mucho de la compañía, pero en absoluto me desagrada y ni mucho menos me inhibe el hecho de salir sólo. Me encantan las tiradas largas en solitario.
jueves, 6 de agosto de 2009
correr o montar en bici?
Sobre la conveniencia de hacer uno u otro deporte hay disponibles ríos de tinta por lo que no voy a hacer aquí mas que un pequeño resumen.
Si lo que se pretende es mantener los niveles de grasa corporal a raya, se podría decir que cualquiera de los dos deportes puede cumplir el objetivo. Ahora bien, si lo que se pretende es mejorar la capacidad aeróbica, o dicho de otro modo, mejorar la forma física general, es mas interesante la carrera a pié, fundamentalmente porque implica mas grupos musculares en la faena que la bicicleta, porque provoca un aumento del pulso mas “rápido” que la bicicleta y porque en menos tiempo exige consumir mas recursos y energía que la bicicleta.
Esto nos llevaría a decantarnos por la carrera a pié, no obstante hay otros factores al otro lado de la balanza…..La carrera a pié es bastante lesiva, ya que implica impactos continuos que deben ser absorbidos por las zapatillas y también por las articulaciones, en especial rodillas y caderas. La bicicleta en cambio exige un esfuerzo sin impacto que apenas castiga las articulaciones.
Finalmente creo hay que olvidarse de todo este tipo de consideraciones y hacer lo que mas te guste….
Yo llevo un tiempo alternando ambas cosas, lo que me ha supuesto disminuir la carga de kilómetros corriendo, quizás un 20% o 25%, pero que creo que no me afecta al rendimiento. Antes corría 4 o 5 veces por semana, ahora en verano salgo todos los dias (o casi todos) alternando un día carrera y otro bicicleta. No siento mucha sobrecarga muscular y las molestias que pueda sentir con la carrera me da la impresión que se mitigan con la salida en bicicleta ¿?. Suelo hacer entre 10 y 15 K corriendo (algún día puedo alargar hasta mas de 20) y unos 25 o 30 en bicicleta.
Parece ser que la musculatura que con un ejercicio se contrae con el otro se estira y que esto, salvo que se pretenda bajar de por ejemplo 2:45 h en maratón es beneficioso para la mejora en ambos deportes.
Ya no entro en consideraciones de elegir entre bicicleta de ruta o de montaña porque me estreso.
martes, 4 de agosto de 2009
mi sonrisa sangra

Se llama Leticia Vera, es artista y poeta y tiene un blog que se llama “Mi sonrisa sangra”
http://basurerodetinta.blogspot.com/
viernes, 31 de julio de 2009
red bull
Lo que el estudio no dice, son los efectos colaterales a la medio y largo plazo que un exceso de cafeína pudiera tener sobre el organismo.
Yo, que no soy consumidor habitual de este tipo de productos y como hay que probarlo todo, en mi próxima carrera, me voy a apretar un par de botes de Red Bull y después, si eso, os lo cuento.
miércoles, 15 de julio de 2009
soy corredor
En mi niñez, adolescencia y juventud, el deporte no estuvo presente en mi vida. Durante veinte años he sido fumador y durante mas de 5 años he sufrido leve sobrepeso.
El 31 de diciembre de 2006, decidí comenzar a correr. Quizás la causa fue un creciente desfase entre mi mente y mi cuerpo. El sueño de ser corredor de fondo comenzó a anidar en mis deseos.
Poco a poco la ilusión y la motivación, impulsaban mis zancadas a distancias y objetivos más ambiciosos.
Durante tres años ha sido una sucesión de esfuerzos, dolores, emociones, lágrimas y lesiones que me han llevado a sentirme maratoniano.
Me reconozco afortunado y agradecido, he conocido nuevos lugares, nuevas gentes y he hecho nuevos amigos.
Me reconozco trabajador, ambicioso y consecuente con mis ideas y objetivos, para llevarlas a la práctica.
Me reconozco en mis aciertos, apostando cada vez más a ellos y reconozco cada vez más mis errores, para corregirlos y seguir adelante.
He crecido como deportista y como persona en los últimos años y estoy recorriendo un camino que, quién sabe donde acabará.
Cada vez más admiro y me emocionan más las proezas de los atletas míticos: Owen, Lewis, Coe, Zatopek, Viren, Isinbayeva, Moses, Bikila, Tergat, Gebreselassie, Aouita, El Guerrouj, Bekele, Juantorena….. De nuestros héroes nacionales: Cacho, Chema Martinez, Yesenia Centeno, Fiz, Antón….y de los no tan míticos pero con tanto o mas mérito: Juan Antonio Alegre, Miguel Caselles…..
Respeto y recuerdo a los atletas mártires israelíes asesinados en Munich 1972. Igualmente me emociona el manifiesto antiracial de John Carlos y Tommie Smith en México’68.
Soy corredor por elección. Con mis cuarenta y muchos a cuestas, sigo disfrutando del correr, de colocar un número en mi pecho, de calzarme las mallas largas en invierno y el pantalón corto y el pulsómetro como único atuendo en verano. De correr bajo la lluvia o bajo el sol. De correr sólo o acompañado.
42,2 kilómetros es la distancia más larga que mi cuerpo y mente han soportado. Es un verdadero placer cruzar la meta de un maratón.
Soy corredor.
sábado, 11 de julio de 2009
colegios sin armarios
El 28 de Junio con ocasión de la fiesta que todos los años se celebran en el madrileño barrio de Chueca, y coincidiendo exactamente con el 40 aniversario de los disturbios de Stonewall (Nueva York), que marcaron el inicio de la liberación homosexual, se celebró la tercera edición de los 10 kilómetros de orgullo. Es una carrera que en sus ediciones anteriores tuvo una buena organización. Este año con problemas de patrocinio ya que no parece haber estado presente LAISTER como en las anteriores ocasiones, la organización definitivamente no ha estado, ni mucho menos, a la altura de las circunstancias que este evento merece.
Es un trazado bonito desde Plaza España hasta las pistas de Ciudad Universitaria, atravesando por tanto el parque del Oeste. En sus primeros Km es cuesta abajo para acometer lentamente una subida hasta el Km 7 donde prosigue llano hasta la meta.
El ambiente de la carrera debiera ser por su naturaleza festivo, pero este año no estuvo muy animado. No obstante se hacen buenos tiempos.. Al no ser una carrera supermultitudinaria, si tomas buena posición en salida, se puede correr rápido. Sería deseable que para próximas ediciones, se activara el chip en arco de salida en lugar de hacerlo simultáneamente en t=0. El entorno de llegada en las históricas pistas de atletismo de ceniza de Ciudad Universitaria está muy bien, y parece suplir la insuficiencia organizativa.

De nuevo Ana, Javi Paco y yo, esta vez acompañados por David Plaza estábamos en salida dispuestos a hacer una buena carrera. En mi caso fueron 0:40:30. No creo que nunca más pueda hacer esta marca. No puedo describir lo que pude llegar a sufrir. Creo que era un ritmo un poco superior a mis posibilidades, que aunque pude mantener, me llevó a un estado de agonía desde el km 7 desconocido para mí. Si bien a la media hora estaba recuperado, no recuerdo haber sufrido tanto en una carrera tan corta. Vivir para ver.
martes, 30 de junio de 2009
Carrera San Pedro. Aldea del Fresno. Madrid
jueves, 18 de junio de 2009
Lo importante es participar.
Este razonamiento es válido para todos los deportes, pero centrándonos en el atletismo, pienso que cuando el deporte se convierte en competición, ganar no es que sea importante, sino lo único importante. No es concebible una final olímpica de 1.500 m en la que uno sólo de los participantes no se entregue al 100% en cuerpo y alma para intentar ganar. Si así fuera, con seguridad no hubiera llegado siquiera a la línea de salida. Es un mundo de profesionales que viven para competir. Sus logros están fuera del alcance del resto de mortales.
En contrapunto existe otra faceta del deporte, no menos importante o satisfactoria, pero si radicalmente distinta. Se trata de todos los atletas que por diversos motivos dedican más o menos horas de su vida al deporte. Por mantener la línea, por estar en forma, por cuidar su salud, por buscar una estabilidad emocional, por que no por sentirse un poco competitivo, incluso por buscar los límites o por mil razones más. En estos casos lo importante no es ganar, lo importante es perdurar en el tiempo, es ser capaz de disfrutar de los beneficios sin caer en el mundo de los problemas (frustraciones, lesiones, sobreentrenamientos, obsesiones, burnout, etc...).
Esto no quiere decir que haya que salir a trote cochinero tres días a la semana. Todos sentimos algo especial cuando nos ponemos un dorsal, pero es evidente que ese último esfuerzo que puede derivar en lesión puede tener valor cuando te lleva a 1:10 en media maratón, pero para pasar por ejemplo, de 1:35 a 1:30 es asumir demasiado riesgo por conseguir un logro menor.
Tampoco quiere decir que no se puedan aceptar retos exigentes como puede ser afrontar un primer maratón. El popular que busca su satisfacción en la obtención de marcas, tiene una vida corta como atleta, ya que antes o después la frustración se apoderará de él. El popular debe disfrutar de cada zancada, debe considerar que su victoria es llegar a los sesenta sin las rodillas destrozadas por intentar inútilmente bajar de 3:20 en maratón, que su éxito como atleta es perdurar y disfrutar perdurando. Tiene que generar sueños y tratar de atraparlos, aunque sólo sea uno de cada diez, sentirá que es como detener una estrella fugaz.
domingo, 7 de junio de 2009
nunca es tarde
ULISES

"Venid, amigos, no es tarde para buscar un mundo nuevo.
Desatracad, y sentados en buen orden amansad
las estruendosas olas, pues mantengo el propósito
de navegar hasta mas allá del ocaso y de donde
se hunden las estrellas de occidente, hasta que muera.
Puede ser que nos traguen los abismos,
podría ser que alcanzáramos las islas afortunadas,
y viéramos al gran Aquiles, a quien conocimos.
Aunque fue mucho lo perdido, mucho es aun lo que nos queda
y aunque no tengamos la fuerza que antaño
movía tierra y cielo, somos los que somos,
y descubrir y en no rendirnos nunca."
Alfred Tennyson
martes, 2 de junio de 2009
fin de semana intenso
Sábado 6 de la tarde. Valmojado, provincia de Toledo. 30 ºC a la sombra. Se da la salida del II Duatlon cross Los Quejigares. Allí estamos Ana, Javi y yo, compañeros ya de casi mil y una batallas (te echamos de menos Mauri). Se trataba de 5 Km corriendo, 20 en bicicleta y dos corriendo. Todo ello en un duro circuito de cross. Para mí era una experiencia nueva y tenía mis dudas. Dudas relativas a mi capacidad para asumir las transiciones, a mi escasa técnica como ciclista y a la respuesta mecánica del “hierro” que iba a cabalgar. Apenas había entrenado bicicleta y escasamente la había puesto a punto. Evidentemente a la vista de la “equipamentosis” y bicicletas de de los duatletas, no soy más que un intruso en este mundo.
Los primeros 5 Km se me hicieron duros, sobre todo al pensar lo que venía después, pero nada desconocido . Finalmente fueron 23 minutos es decir, poco más de 4,30 minutos/k. La transición a bicicleta fue mejor de lo que esperaba, al menos podía pedalear a ritmo constante. Lo que más me marcó de la fase bicicleta fue el peligro en los descensos. Hay que tener una técnica muy depurada y una bicicleta a la altura de las circunstancias para lanzarse con cierta seguridad por las pendientes en grupo. Aunque yo muy optimista, tenía depositada erróneamente la confianza en mi “rockrider 500” (decatlhon del 97………. sin amortiguadores), evidentemente vi como me adelantaban uno tras otro. Tardé cerca de 57 minutos en esta fase…… La transición de bicicleta a carrera, me terminó de matar. Fueron sólo 2 kilómetros, en los que sentía que mis piernas eran como de madera. No era el “muro” de un maratón, era otra agonía distinta y más leve pero que me impedía avanzar. Tuve que parar y caminar durante aproximadamente 50 m……, tarde casi 12 minutos en los 2 km!!!. Finalmente el acumulado fue de 1:31, bastante mejor de lo que sin mucha confianza había previsto.
Independientemente del calor, de mi inexperiencia y de la escasa organización y falta de avituallamiento, me gustó. Me gustó mucho. Vamos, que me voy a comprar una bicicleta para repetir en mejores circunstancias. Ana y Javi, también terminaron. Todos bastante perjudicados, pero nada que un par de hidratantes cervezas no pudiera solucionar.
A las 22:30 estaba en la cama, bastante hecho polvo.
…pero esto no acaba aquí. El domingo a las 7:00 suena el despertador ya que 3 horas después estalla el disparo de salida de la Liberty Seguros; 10 K urbanos por el centro de Madrid. Evento multitudinario y bien organizado. Aunque tras dormir 8 horas me encontraba bastante bien, la cosa no estaba como para tirar cohetes, por lo que con Ana, bastante más destrozada que yo del día anterior ( ….y de otros excesos), rodamos a ritmo lento, casi cochinero y tardamos un tiempo irrelevante. Pero como no hay mal que por bien no venga, cruzamos meta con Anne Igartiburu, lo cual no deja de ser muy, pero que muy agradable (……está tan buena como en la tele).
Con café con leche y churros se dio por cerrada la actividad atlética del fin de semana.
Como he dicho, no es más que una muestra de lo que no se debe hacer. Las endorfinas son una droga como otra cualquiera…..
Sé que tengo más ilusiones que fuerzas, mas lesiones que resistencia y más corazón que prudencia, pero no renuncio a nada.
Sólo soy un corredor feliz.
sábado, 30 de mayo de 2009
cambio tesoros del Vaticano por comida para Africa. Te apuntas?
Provocador mensaje que en pocos días ha adherido a mas de 158.000 miembros.
¿Por qué será?
Porque es una vergüenza ver las riquezas del Vaticano y después el telediario…
Porque no admiten sus errores jamás…
Porque no predican con el ejemplo…
Porque eso no es, precisamente austeridad…
Porque predican que Jesús nació en un pesebre y vivía en la pobreza…
Por tantas razones… qué vergüenza el Vaticano!!
Qué vergüenza la religión católica que lo permite!!
Sí, es una vergüenza que tenga tanta riqueza mientras la gente muere de hambre. 64% 2460 votos
No, sus tesoros son patrimonio de la humanidad y hay que conservarlos. 16% 602 votos
Vender esa riqueza no es ninguna solución contra el hambre. 21% 803 votos
http://www.20minutos.es/noticia/457760/2/
sábado, 23 de mayo de 2009
ayudemos a Layla


(Facebook: Grupo "Todos con el Sáhara")
http://www.todosconelsahara.com/
jueves, 21 de mayo de 2009

1968 fue un año de movilizaciones civiles y estudiantiles a lo largo y ancho del planeta. En el túnel del Estadio Olímpico Universitario que les condujo al tartán de 400 metros, Smith y Carlos se aliaron para llevar a cabo en el podio durante la ceremonia de entrega de las medallas, una protesta contra el racismo imperante en su país. En la pista, Smith se impuso con claridad. Carlos fue bronce, tras el australiano Peter Norman.
El puño derecho cubierto con un guante negro que Smith mantuvo en alto durante la interpretación del “barras y estrellas”, simbolizaba el llamado “black power” (uno de los principales movimientos reivindicativos de aquel 1968 en los Estados Unidos, junto con la oposición a la guerra de Vietnam). El puño izquierdo, igualmente cubierto, de Carlos, representaba la unidad de los negros americanos. La bufanda negra alrededor de su cuello simbolizaba el orgullo negro. Por último, los calcetines negros, sin zapatos, de ambos, eran símbolo de la pobreza de los negros en un Estados Unidos racista. Así, ante el mundo, con la cabeza baja y en un gesto de vergüenza, escucharon los dos atletas el himno de un país que les maltrataba, a cuya pertenencia, sentían todo menos orgullo. Norman, el blanco australiano, accedió a participar de la protesta. Se puso una pegatina de oposición a la discriminación por razón de raza.
De vuelta a los USA fueron acusados de antipatriotas por su gobierno y castigados por la sociedad, que les marginó y reprimió. Tuvieron que pasar más de veinte años para que el honor de Carlos y Smith fuera restablecido. A tiempo para una causa y muy tarde para una vida. En aquel momento ambos destruyeron por una noble causa su futuro. Hoy, cuarenta años después, ocupan el lugar que merecen en la Historia y son homenajeados en el mundo entero.
“¿cómo puedes pedir a alguien que viva y exista en este mundo, pero que no diga nada sobre la injusticia?
-John Carlos-